viernes, 17 de septiembre de 2010

LA CULTURA CHAVÍN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

 Su centro estaba en Chavín de Huántar, entre la cordillera Blanca  y el Río Puchka o Mosna, afluente  del Marañón (Provincia de Huari, departamento de Ancash) a una altura de 3177 m.s.n.m. La cultura Chavín fue una civilización heterogénea del Antiguo Perú constituida alrededor del centro astronómico-religioso de Chavín de Huántar.
Esta cultura se extendió por gran parte de los Andes Centrales entre los años ca. 800 y 200 a. C. Vale decir que existió durante 1200 años, es decir, un largo período histórico.
Fue descubierto  por el arqueólogo Julio César Tello Rojas quien destacó la importancia  de Chavín  y la definió como la cultura matriz del Perú.
 Desde su centro se extendió por la costa y sierra norte y central  del territorio peruano. Al finalizar el período formativo sus influencias  llegaron hasta los Andes ecuatorianos por el norte y territorio boliviano (los moxos) por el sur.
 El arqueólogo peruano Julio César Tello (1880-1947) la identificó como «cultura matriz del Perú», pero más tarde se descubrió la cultura de Caral, más antigua aun. Corresponde al primer momento de unificación de las culturas de los Andes peruanos. También se le llama la etapa formativa de la historia del Perú, por lo tanto se encuentra en el Primer Horizonte (u Horizonte Temprano) del Antiguo Perú.




INFLUENCIA CHAVÍN

Se han encontrado cerámicas en diversas partes del territorio peruano cuyas características son semejantes a las de esta cultura. Su cerámica era monocroma.
Durante los siglos X a IV a. C. que es la época de mayor florecimiento de los chavines, no hay indicios de existencia de una organización política de tipo estatal puesto se poco de el. Cuando se comenzó a conocer el área de dispersión que tenían los rasgos atribuidos a los chavines, Julio C. Tello se inclinó a pensar que era una civilización expansiva; en cambio Rebeca Carrión Cachot y otros estudiosos, creyeron ver indicios de un imperio megalítico o algo semejante. En efecto, era inmensa el área que cubrían los restos que en ese tiempo se atribuían a los chavines. Con el tiempo, el conocimiento adquirido ha permitido reducir el ámbito de influencia chavinense y está precisando cada vez mejor la naturaleza de tal influencia.
Una primera conclusión es que no se trata de una expansión de la cultura chavinense y que su influencia se debe más bien a contactos entre los chavines y los territorios donde aparecen vestigios «chavinoides», derivados de una relación de intercambio de bienes y servicios, donde la oferta de los chavines parece haber sido la de brindar «oráculos». Eso se concilia con la evidencia que hay en la ciudad de Chavín de Huántar, de ofrendas que procedían de un ámbito que incluye Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima y Huánuco, con eventuales materiales que, al parecer, provenían de las costas del Guayas y de Ica, Huancavelica y Ayacucho.

ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL

No fue  propiamente un dominio o imperio político y militar, sino más bien una influencia religiosa y artística que se extendió por un vasto territorio. Hubo una casta de sacerdotes-astronómos (grupo cerrado y privilegiado) que ideó y organizó un culto religioso.
Existieron diferencias sociales. Podemos considerar 3 grupos sociales:
1.       Sacerdotes.
2.       Los artesanos: Constructores, escultores, ceramistas, textiles, orfebres, etc., que gozaban de algunos beneficios.
3.       Los campesinos, pescadores y pastores. Conformaban el pueblo trabajador, su condición  social era inferior porque debían entregar toda su producción a los sacerdotes.

jueves, 16 de septiembre de 2010

LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA


  1.  AGRICULTURA
El hombre de Chavín  tuvo como actividad  fundamental la agricultura, en la  que alcanzó un desarrollo notable.
Técnicas agrícolas.
·         Construcción de gigantes canales de irrigación, acueductos, reservorios.
·         Edificaron formidables andenes, caminos, puentes.
·         Usaron abonos y selección de semillas.
Producción: En la sierra se popularizó el cultivo del maíz y en costa multiplicó el sembrío de diversos productos vegetales.
Consumían en la dieta alimenticia tubérculos (papa, olluco, maswa, oca, camote), leguminosos (pallares, frijoles), condimentos (ají), granos (quinua y cañigua). Herramienta:  Chaquitaclla.


2.       PESCA
 En la costa recurrieron como complemento alimenticio a los peces y mariscos.

3.  PRODUCCIÓN GANADERA, criaron cuyes, alpacas y llamas.
4.  CAZA.  Vicuñas, guanacos, vizcachas, tarucas, etc.
5.  INTERCAMBIO, a través del trueque entre pastores, pescadores y campesinos.

MANIFESTACIONES CULTURALES

  1. ARQUITECTURA.
El máximo exponente de la arquitectura monumental es el centro ceremonial o Templo de Chavín de Huantar.  El monumento está construido en más de 40 000 metros cuadrados.
 La edificación más conocida y conservada recibe el nombre  de El Castillo. 

  1.  ESCULTURA
·         Realizaron trabajos en alto y bajo relieve.
·         Representaron figuras antropomorfas y zoomorfas (jaguares, cóndores, serpientes, águilas).
·         Utilizaron la piedra.
·         Obras escultóricas: Estela de Raimondi (1.95 m. de alto, por 0.74 m. de ancho); el Lanzón monolítico, tiene  la curiosa forma  de un gran cuchillo de 4.53 m. de longitud. Se encuentra clavado en una de las galerías de Chavín que forma una especie de cruz. En su superficie se observa una divinidad estilizada con rasgos de felino, cóndor y serpiente; el Obelisco de Tello, tiene forma rectangular; las Cabezas clavas, serían las representaciones de enormes cabezas - trofeos o guardianes terroríficos. Su rostro es arrugado, fiero, felínico, con colmillos y cabellos en forma de serpientes. Son de diferentes tamaños.














  1. CERÁMICA
·         Es el principal elemento para conocer la difusión de la cultura Chavín. Sus vasijas, de fino acabado, pulido y brillante, aparecen en los lugares donde llegó su influencia.
·         Era monócroma. Se utilizó el color rojo para decorar o el negro-plata.
·         Sobre la superficie se dibuja, con líneas incisas, felinos, serpientes y cóndores.
·         Forma de vasija predominante: globular con asa de estribo corto y grueso terminado en reborde.



       4.     ORFEBRERÍA   
·         Trabajaron el oro.
·         Técnicas utilizadas: martillado, repujado, el grabado y el recortado.
·         Hicieron brazaletes, orejones, pendientes.

5.   TEXTILERÍA                              
 Empleaban el telar de mano, utilizaron materiales como algodón y lana.





6.   LA RELIGIÓN Y LA CASTA SACERDOTAL
La expansión de Chavín  fue producto del fruto de una casta sacerdotal que ideó y organizó un culto religioso. Los sacerdotes crearon un conjunto de dioses con rostros severos, feroces, con enormes colmillos.